endoterapia

Los árboles urbanos más extendidos en la zona centro de la península pueden ser los plátanos de paseo, o de sombra, Platanus x hispánica, y los olmos, Ulmus pumila.

Hoy vamos a hablar sobre las plagas más comunes que pueden afectar a estas dos especies vegetales.

Las enfermedades más comunes en los plátanos de paseo son:

Oidio, o mal blanco: Es un hongo que se diagnostica bien. Se manifiesta como polvo blanco o cenizo en hojas, brotes y también en frutos. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y terminan por secarse. Es una enfermedad muy común en los plátanos, que causa graves daños si se dan las condiciones favorables: humedad y temperatura suave. Este hongo se disemina por el viento, motivo por el cual, si hay un árbol con oidio es probable que se extienda a los que están a su alrededor.

Antragnosis: Es un conjunto de hongos que se manifiesta con puntitos negruzcos en las áreas internervales, en el envés de la hoja por donde soltará las esporas con lo cual, afecta a la función fotosintética ya que produce defoliación prematura y debilitamiento general.

Existen dos tipos de tratamiento, los métodos preventivos (planificando para evitar la aparición del agente nocivo) y los métodos terapéuticos (cuando ya existe un organismo nocivo que produce daños). Para las enfermedades derivadas de hongos, lo mejor es utilizar productos fungicidas dirigidos al cuello de la planta o aplicados a través del riego.

En los olmos sobretodo destaca:

Galeruca del olmo, Garellucela luteola, es un insecto monófago (se alimenta de una sola especie vegetal) que vive sobre toda clase de olmos, ocasionando a mediados de verano la defoliación parcial o total. Las larvas, de color marrón oscuro, a partir de la brotación primaveral se alimentan de las hojas, quedando solo las nervaduras, hojas perforadas y hojas roídas con los nervios limpios. En su estado adulto, escarabajo de color negro y amarillo, también se alimenta de las hojas del olmo. Las defoliaciones generalmente no matan al árbol, pero lo dejan debilitado, permitiendo la entrada de insectos minadores de la madera u otros parásitos.

El método más apropiado para tratar esta plaga es la endoterapia con productos insecticidas, ya que introducimos la materia activa por la savia y se dispersa por todo el árbol.

Ahora que ya hemos visto las enfermedades más comunes en estas dos especies de árboles urbanos, solo queda vigilar y realizar tratamientos preventivos para evitar que aparezcan. Si la plaga ya está instalada debemos tratar lo antes posible.

Más articulos de nuestro blog